lunes, 22 de octubre de 2012

Desde la otra mesa


Nadie debe arrepentirse de nada, absolutamente de nada. Aquellos que lo hacen son débiles, miedosos.

Esa ha sido una de las consignas durante toda mi vida, seguir adelante y levantar la cabeza así me jalen de atrás para hacerme retroceder, de nada me arrepiento, de nada, ni de un beso, de un abrazo, de una noche de cama, un putazo, de una lágrima, un golpe, de nada, de nada, de nada.

Así había sido hasta anoche. Estoy sentado junto a una de sus amigas, quiero decirle esto mismo que estoy escribiendo y desahogarme, pero como un patético miedoso no puedo, no pude, por eso escribo.

La vi hermosa, sus ojos cafés brillaban más que la luz de su vestido, su despampanante cuerpo superó la sensualidad de la noche, no podía creerlo, jamás me había gustado y al mismo tiempo conmovido verla, no conmover de echarme a la pena, pero conmover es eso, mover a otro lado alguna cosa, usted movió mi soberbia, mi indiferencia de la fiesta, me movió, me movió, me mueve, me seguirá moviendo, lo sé.

¿Es normal soñarla cada que le escribo, me saluda o la veo? ¿Es normal que cada que vuelvo a verla quede su imagen como azúcar al chocolate en mi mente? Está ahí, inundándome. Si analizaran mis suspiros se darían cuenta que no están compuestos de C02, en el aire que exhalo está su nombre, desde la M hasta la E, en mis palabras aún vive, en lo que escribo, en mi cuarto, en las paredes. ¿Me arrepiento de todo eso? NO. Me arrepiento de no sentarme a su lado cuando estaba sola, me arrepiento de no haber bailado con usted, de no abrazarla más tiempo, de hablarle de lo que menos me importa (cómo hacer videos), me arrepiento de no tenerla, de no hacer lo posible para cumplirle y estar a su lado hasta viejitos.

Entiéndame, como una tempestad en mi vida vuela y termina conmigo en un segundo cada que despierto pensándola, en eso se resume mi historia con usted, una completa tempestad, un huracán que arremete mi cotidianidad pero que en momentos y gracias a la magia de la calma, a veces estoy en medio de su imagen, que no es más sino el ojo del huracán, calmado, tranquilo, apacible, cuando su imagen no me acompaña me siento así, pero recuerde que usted es un huracán, la calma solo indica que volverá, pronto o luego de mucho, pero lo hará, lo seguirá haciendo.

Soy un idiota, tonto, gritón, burlón, prepotente, imbécil y como me quiera decir, pero si por mi fuera viviría en su huracán, tal vez por eso no me mudo, sigo esperando su regreso, nunca sé cómo actuar, cómo resguardarme, sea lo que sea que haga me encontrará, porque me busca o yo quiero que me vea, no importa, no importa, no importa, me dejaría atrapar en su tormenta cuantas veces vuelva por mi encuentro.

lunes, 15 de octubre de 2012

Un poema llamado lluvia


En cada gota de lluvia va escrita una letra, un gran poema y a la vez miles que logran leer quienes con tiempo lo ven a través de un vidrio, lo oyen en un tejado o lo sienten sobre su piel.

¿Qué les dice la lluvia? A algunos les hablará de melancolía, a otros de paz, tal vez liberación, frescura, caos, serenidad, vida, muerte.

Intentan comprender la lluvia desde la ciencia, aspiran controlarla con ritos, yo pretendo oírla, dejar que me hable, que sea el amigo que da aliento y a la vez me golpea, que me hiere y da la mano para levantarme. Yo pretendo que la lluvia me hable, me explore, me inunde.

Pretendo que sea un poema nuevo cada que me toque.

domingo, 7 de octubre de 2012

Buenas noches, buena suerte


Otra ñoñada: 

Hace poco vi esta película, buena para entender el rol de los medios de comunicación como ejecutores de control político.

La película muestra diferentes puntos de vista acerca del papel que desempeñan los medios de comunicación en la política de un determinado territorio. El primero es el de la visión utópica (acá no tan utópica) de Habermas mostrando una participación activa del medio en donde pone al conocimiento de la gente la realidad de un político que ataque de frente a todo al que sea sospechoso de comunista, sin llevar a cabo el debido proceso reglamentado en la ley.

Segundo punto es la imparcialidad que se intenta mostrar, pues si bien el periodista no dice en ningún momento que apoya la idea del comunismo, tampoco se menciona como partidario de la política de Seguridad Nacional (anticomunista), marca una línea de ataque y defensa desde los derechos humanos.

Tercero, ofrece un cambio en el tema de la agenda desde el programa en que participaba, me explico, su programa en la hora “prime” era de entretenimiento, el más visto en Estados Unidos, debido a circunstancias que tenían que ver directa o indirectamente con él, decide dar un giro al tema de sus entrevistas, deja de ser uno comercial y a raíz de la realidad del país pasa a ser uno de crítica social, teniendo en cuenta que sólo ocurrió para denunciar al congresista involucrado en persecución política. No afirmo entonces que hay un cambio de agenda sino un cambio en el tema de la agenda utilizada, porque al ser el programa del periodista uno de entretenimiento, está directamente relacionado con los personajes de mayor relevancia e impacto en la sociedad del momento, por lo tanto está ligado al momento específico y a los protagonistas de ese instante. Luego de hacer un abordaje político al programa durante unas semanas, vuelve a su tradicional tema de entretenimiento.

Cuarto, la estrategia de propaganda por parte del congresista, es negra, desprestigiando la imagen del periodista mediante una táctica de distorsión y desinformación al elaborar una lista de pruebas falsas en las que acusaría a Edward Murrow (el periodista) de comunista.

La película al final da cuenta del poder que tienen los medios de comunicación para denunciar y solamente ser reproductores y distribuidores de hechos, el gran mensaje que deja el film es la buena imagen que puede generar un medio de comunicación que a la bandera de uno o dos personajes pueden consolidar una realidad en la que los intereses de la comunidad, se vean representados en ellos, dejando claro que los medios no deben involucrarse en la política, pues están no para ser parte de ella, sino para ejercer control, para actuar como regulador de ésta utilizando su carácter de mediador entre las fuentes de información (desde Karl Deutsch la clase política y alta económica) y el público.

jueves, 4 de octubre de 2012

De la Cola y Pola y otras cosas



Hay cosas que no le agradezco a la combinación Cola y Pola- Trasnocho, entre ellas, el sentir que estoy medio ebrio, con ganas de dormir y no poder hacerlo, pero dos cosas que sí: Que me haga sentir lúcido (Sí lo sé, patético, tener que estar prendo para poder pensar), y haber podido usar eso como excusa para “caerle” a ella jaja


Bueno, nos encontramos en entrevista exclusiva con SQ quien nos hablará sobre algo muy importante en su vida actualmente: ella



-SQ, ¿Quién es ella?

-Bueno, es una mujer que conocí en la universidad el año pasado, tiene el cabello liso muy liso, me fascina su color de piel y tiene una frente inmensa.

-¿Cuál fue la primera impresión que tuvo de ella?

-La verdad no me acuerdo, el primer recuerdo que tengo de ella es subiendo las escaleras de la Universidad, yo vendía barras de chocolatina kínder y me pidió dos, luego de eso, y de que me comprara 30 gusanitos de dulce, me enteré que tenía serios problemas con el azúcar y yo sólo los empeoraba, así que pensé: empezamos mal.

-¿Cómo así que empezaron? ¿Desde ese momento ya era importante para usted?

-No, uno siempre quiere tener una buena relación con la gente, evitar problemas y eso, pero pensar que comencé aumentándole su problema no fue bueno, por eso le dejé de vender dulces. Hace poco me dijo que yo la enfermaba Descripción: confused_rev

-¿Cuándo se volvió importante para usted?

-Es difícil decirlo, pero creo que fue cuando yo combiné Cola y Pola con sueño y ella trabajo con azúcar.

-¿Es decir que ella es importante porque ud tomó trago y ella mucho azúcar?

-No, ¿Cómo va a decir eso? Periodista estúpido, digamos que ese fue el detonante, ella me parecía una mujer inteligente, tierna, su figura no me disgustaba, pero pues no lo vi de otra manera desde antes del día de la Cola y Pola.

-¿Qué cambió ese día?

-La diferencia está en que no quise pensarla como la compañera de mente rápida y frente grande que veía a veces en la universidad, quería verla como una mujer que cuando sonríe se le marcan las ojeras y le resaltan los ojos.

-¿Usted es consciente que no es para nada romántico lo que acabó de decir?

-Sí, lo sé, pero el romanticismo no va conmigo, ella dice que yo soy tierno y eso basta.

-Pero no creo que cuando le dice ojerosa y frentona le diga que es tierno…

-No, es más, me dice que le ocasionaré un trauma, pero ella sabe que lo hago para que sonría, me encanta verla sonreír, y si no puedo verla, me gusta saber que lo hace porque le digo una bobada o porque mi imagen le da risa (sea por lo chistosa, fea o como sea), lo hago porque amo ver tan delicada y tímida sonrisa seguida de un disimulado agache de cabeza, amo ver sus ojos llenos de alegría cuando me oye, me encanta que no sepa qué decir cuando le cuento algo que sé que le gustó, así le diga que me molesta que no responda nunca a todo mi descargo de cursilería. Es divertido burlarme de sus medias de niña hippie de 11 años, que me cuente de su vida, que sienta que soy alguien importante. Sigo pensando que uno no debe esperar nada de nadie, pero cuando se empieza a querer tanto a alguien es complicado.



-Ahora sí se puso romántico, ¿Ve que sí puede? Hace un momento dijo que ama cosas de ella, ¿Usted la ama?


-Mire Yamit, amar es algo muy grande, a ella le dije que más tiempo a su lado significaría tragarme, desde eso hemos estado poco tiempo, pero hemos hablado más,  y entonces: no, no la amo, pero lo cierto es que he llegado a quererla como no pude pronosticarlo.



-¿Qué no le gusta de ella?



-Que sepa que no está haciendo las cosas bien y no haga nada para remediarlo, que no tenga fuerza de voluntad, que es demasiado inteligente y podría destacarse mucho en muchas cosas y a pesar de que no le llama la atención ser la mejor, tampoco se esfuerza mucho por conseguir las cosas, temo el día en que algo sea difícil y se deje ganar, que deje las cosas botadas…



-¿Qué espera que pase?



Pues por lo pronto, terminarme la Cola y Pola



-No sea tonto, con ella.



-Ahh… Sea explícito, sea explícito. Ya le dije Yamit que uno no debe esperar nada, y más en este campo del sentimentalismo, por lo pronto trataré de seguirla queriendo, que ella me quiera y esperar cómo sigue pasando todo.



-Un último mensaje que quiera darle.



-En este momento, en donde a mí alrededor la tristeza ahoga porque un familiar está grave de salud, hoy me hace feliz.  Ella es el alcohol y la colombiana de mi Cola y Pola, y yo soy producto de su exceso de azúcar, algún día se nos pasará el efecto, eso es claro.



Bueno eso es todo por ahora, léanos en una próxima ocasión, les habló Yamit Amát en la sección: El declare, hasta pronto.

miércoles, 3 de octubre de 2012

No es necesario maquillar las cosas- Ensayo

Aclaro: Este no es un Pensamiento de Buseta, es más bien uno bien ñoño.

Los sectores económicos son aquellos en los que se incluyen los tipos de producción de bienes y/o servicios enmarcados con unas características especiales.
El primer sector económico incluye la agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. ¿Cómo va Colombia en este campo?

El conflicto armado ha sido un factor determinante en este primer sector, es desplazamiento forzado de campesinos a ciudades desde La Violencia en los años 40, la aparición de las guerrillas de las FARC y ELN (principalmente) sumado al brazo armado de la extrema derecha, Paramilitares, ha constituido el abandono de millones de campesinos del campo, esto, por supuesto, hizo que durante los 90 y principios del 2000, el campo estuviera ligado netamente a la siembra de cultivos ilícitos: Coca y amapola. Estas dos plantas, en sí mismas no representan peligro para el medio ambiente, pero a raíz de las fumigaciones iniciadas con la firma del Plan Colombia en 1999, tanto la coca como la amapola se tornaron como amenaza para el medio ambiente: Por cada hectárea de coca y amapola erradicada, desaparecen 2 y 2.5 hectáreas de bosque respectivamente, acabando con la vida fértil de los suelos y dificultando las posibilidades de resembrar, y al no poder sembrar se hace más difícil criar ganado. Actualmente la Ley de Restitución de Tierras se convierte en un mecanismo para reactivar la economía en el campo, pero ésta aún no es efectiva y millones de tierras que ahora son libres (porque ya no están en manos de paramilitares) no están siendo utilizadas porque el gobierno aún no adjudica dueños.

La explotación forestal debe entenderse no sólo como obtención de madera y servicios, se debe pensar en ecosistema, en los millones de organismos que viven bajo el subsuelo, y el suelo mismo, que luego de la devastación queda prácticamente muerto. Hasta el año pasado, Colombia se mantuvo en los primeros lugares de la taza de deforestación más alta del mundo al talar entre trescientas y quinientas mil hectáreas al año. Las zonas más afectadas por este factor productivo son Nariño, Cauca y Amazonas. (El Espectador, 2011). 

El 31 de agosto de 2012, mediante la resolución 1518 del Ministerio de Ambiente, el para entonces ministro de este despacho: Frank Pearl, firmó una resolución en la cual dispone el paro de cualquier actividad minera desarrollada en el Amazonas hasta cuando el ministerio no divida y seleccione las zonas habilitadas para ejercer la actividad minera y asimismo hasta cuando el gobierno seleccione qué empresas pueden explotar el territorio. Si bien es una medida para aplaudir, pues se frenó legalmente el acecho de llamado “pulmón del mundo”, pensar en la explotación  minera del Amazonas es sin duda alguna una de las peores decisiones ambientales que puede llevar a cabo cualquier país que sostenga en su soberanía la propiedad de una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. (La Silla vacía, 2012)

El sector industrial en Colombia no se puede encasillar en un tipo de sector determinado, es decir, hay industrias de todo. Por ejemplo, en la industria cementera, ARGOS es la empresa más importante en Colombia, con el 50% de participación en la construcción en Colombia (Delreiu, Juan. 2008). En ese mismo año, 2008, la REVISTA SEMANA elaboró un listado de las 100 empresas más grandes en el país. La encabezan Ecopetrol, del sector petróleo y gas, que alcanzó ventas de 33.896.660 millones de pesos. En segundo lugar se encuentra Almacenes Éxito, del sector Comercio al por menor, con ventas de siete mil millones de pesos. En tercer lugar se encuentra Terpel, en el sector de combustible, con ventas de seis mil millones de pesos (Revista Semana, 2008). Este “pódium” de empresas en Colombia indica claramente el dominio de aquellas dedicadas a la explotación  y distribución de combustible, aunque vale la pena aclarar que aparte de ésta, la Industria Minera en el país también es vital, desde el boom minero de los 70 y 80 en el Alto Nordeste Antioqueño hasta hoy, ha sido una de las industrias más fuertes, tanto así que el enfrentamiento entre ésta y ambientalistas se da en la actualidad en temas como el Páramo de Santurbán en Santander y Cerro Matoso en Córdoba entre otros.

En el sector terciario de la economía, en Colombia sí ha dado de qué hablar en el último tiempo. El año pasado, por ejemplo, para incentivar el turismo en el Parque Tyrona en el Magdalena, AVIATUR propuso la construcción de un hotel 5 estrellas argumentando que es un punto económico vital. La respuesta de los ambientalistas fue inmediata, la construcción del hotel implicaba acabar con hectáreas de la vegetación del Parque, alterando el ecosistema natural de este. Además, el hotel estaba pensado construirse cerca de un resguardo indígena, y claramente esto aumentó la coyuntura en la discusión sobre el levantamiento de hotel, que a la postre terminó por no construirse.

Otro aspecto enfocado hacia el turismo, es la nueva marca país llamada: La respuesta es Colombia (CO). Lo que busca esta nueva estrategia comercial es, al igual que su antecesora Colombia es pasión y “El riesgo es que te quieras quedar”, es seducir al extranjero para venir a invertir a Colombia. La característica principal de este tipo de manejo comercial de la imagen de un país se da centrándose en el espíritu nacionalista, en definir qué es ser Colombiano para así incluirnos a todos en el mismo costal, en donde muestran que los colombianos somos verracos, trabajadores, alegres, amables, confiables, creativos etc. Yo no sé ustedes, pero he conocido muchos colombianos perezosos, amargados, intolerantes, si usted no conoce alguno, sólo dele una mirada al actual Congreso de la república, allí encontrará estas características en todos ellos, se salvarán uno o dos. La creación de CO, es una copia de las ya constituidas marcas internacionales USA, UK, AR. Además, es la marca país de la actual presidencia, recuerde lector, que durante la presidencia de Álvaro Uribe también se creó una marca país. No podemos cambiarle la imagen al mundo de Colombia cada 4 años, y más aún, cuando Colombia no cambia desde hace 50.

El transporte en las grandes ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali) se ha concentrado en la creación de Sistemas integrados de Transporte (SITP), que consiste en articular diferente modalidades de trasporte: Bus, Megabus, metro, metro cable etc. De las ciudades mencionadas, la única que se salva en la gestión de un SITP eficaz es Medellín. En las otras dos ciudades ni siquiera se ha terminado la construcción de las vías para el paso de los Megabuses: Por ejemplo, en Bogotá la situación está así: Transmilenio: La fase III no se ha terminado, la construcción de la ALO (Avenida Longitudinal de Occidente) está en veremos porque si se construye, sería pasando por encima del humedal La Conejera, y aún no se propone un diseño para la construcción del Metro. En Cali el Mío recién abrió otras estaciones y nuevos trayectos para que circulen sus biarticulados, presenta una situación similar a Bogotá pues aún no logra consolidar un SITP. La única ciudad que se salva es Medellín, y es ejemplo para las demás, porque conecta el sistema de buses, con el Metro y Metro-Cable, siendo la única ciudad de Colombia en lograr un SITP.

En cuanto a educación,  el 12 de septiembre de este año, se llevó a cabo una manifestación representada en la MANE (Mesa Amplia Nacional de Estudiantes) y FECODE (Federación Colombiana de Educadores), quienes decían que el Gobierno Nacional no había cumplido sus promesas de incluirlos en la elaboración de una reforma a la Ley 30 de educación.

Las universidades públicas en Colombia presentan déficit de billones de pesos, el gobierno, desde el año pasado a este ha subsidiado esa deuda con 150 mil millones de pesos, claramente paños de agua tibia.

La salud vivió en julio un cambio circunstancial: Unificación del POS (Plan Obligatorio de Salud) que a grandes rasgos dictamina que los subsidiados tengan los mismos beneficios que los contribuyentes. Hay que tener en cuenta que en el régimen subsidiado hay 23,2 millones de colombianos, y en el contributivo 18,9 millones, esto hace que el balance de los que aportan y los que reciben esté cargado hacia los beneficiados, y en algún punto, si no se estabiliza la balanza la salud puede entrar en una crisis peor que la que hoy vive, digo esto porque sólo en Bogotá hay 7 hospitales con superávit (San Cristobal, Hospital del Sur, Chapinero, Pablo VI, Vista hermosa, Nazareth y Usaquén), mientras que otros 15 presentan déficit que va en algunos desde mil millones de pesos (Tunjuelito), hasta el de Meissen que asciende a 41 mil millones (Caracol Radio, 2012)

No se le puede dar más largas al tema de la reforma educativa en Colombia, la educación no puede esperar a ser mejorada, y mejorada implica incluir en la discusión todos los actores que participan en el desarrollo del aprendizaje: Desde los que proporcionas las instalaciones, pasando por los docente, llegando a los estudiantes y finalmente al gobierno que guía la educación.  Tampoco la salud merece un manejo tan descarado, el desfalco en el país que sobrepasa los billones de pesos debe solucionarse pronto. Propongo la eliminación de las EPS, que el estado gire el dinero directamente a las IPS y que éstas sean las encargadas de administrar el dinero, las EPS son innecesarias, son mediadoras que se quedan con parte del dinero de la salud de los colombianos y no responden a los intereses de estos, por eso tantas tutelas para obtener medicamentos que se supone cubriría el POS, peor por negligencia, las EPS no lo hacen.

Se deben ejecutar políticas de movilidad certeras, no más contrataciones a dedo ni clientelismos, ya cayó un cartel de la contratación (NULE), falta desmontar el resto.

La ley de Restitución de Tierras debe ser eficaz, de nada le sirve al campesino saber que en un papel ya podría volver a su tierra si tiene que esperar años para que se le reconozca como víctima y a la postre le devuelven menos tierra de la que perdió.

Por último, la paz debe buscarse, este acercamiento que se dará en el mes de octubre entre FARC, ELN y Gobierno en Oslo debe ser manejado con inteligencia, incluyendo a las víctimas en la mesa, que no se convierta en otro Justicia y Paz que tanta impunidad generó. La economía colombiana mejoraría si los 21 billones de pesos que se dedican a la guerra se invirtieran en obras sociales, eso aumentaría la confianza inversionista, la calidad de vida de los colombianos y seguramente, los índices de pobreza (50%) y extrema pobreza (12%) no sería necesario maquillarlos cambiando la fórmula para medirlo.

REFERENCIAS

“Revista Semana” consultado en: http://www.semana.com/nacion/cerro-matoso-mina-discordia/182892-3.aspx el 19 de septiembre de 2012
“El Espectador” consultado en http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-298216-colombia-se-queda-sin-bosques el 19 de septiembre de 2012
“El Espectador” Consultado en http://www.elespectador.com/especiales/medio-ambiente/articulo-324687-alo-humedales el 19 de septiembre de 2012
Grupo Memoria histórica, “Silenciar la democracia”, 1988.
“Revista semana” http://www.semana.com/documents/Doc-1878_200952.pdf consultado el 19 de septiembre de 2012

lunes, 1 de octubre de 2012

A mis hijos


Follen, coman, duerman, rían, anden, mientan, corran, lloren, vendan, perdonen, escriban, compren, oigan, miren, toquen, follen, duerman, lean, besen, follen, follen. Olviden,  estudien, griten, beban, hablen, muerdan, giman, suspiren, disfruten, rasguñen, caguen, insulten, conozcan, farreen, puteen,  trabajen, admiren, gocen, jueguen, viajen, chupen, palpen, eructen,  vuelen, peleen, piensen, follen, cuídense, follen.

Cambien, canten, crezcan, esperen, perreen. Caigan, rompan, vaguen, vivan,  ganen, pierdan, elijan, desechen, follen,  sientan, salten, sean, aguanten, exploten, arruinen, planeen, arriésguense, exijan, enfrenten, endulcen, exploren, expliquen, manejen,  compartan,  follen,  pinten,  construyan, mastúrbense.

Lleguen, lárguense, aconsejen, den, fracasen, ignoren, floten, sueñen, presten, fíen, regresen, partan, quieran, fluyan, firmen, monten, desmonten, celen, callen, cojan, cojan, prometan, cumplan, chillen, lean, abracen, quieran, quieran, quieran y follen.