¿A qué se va a la Universidad? A estudiar, a aprender, a pensar ¿Para qué? Para ser profesional, para trabajar, para construir el mundo, pero ¿Qué es la Universidad? …
Según la RAE (Real Academia Española) la universidad es:
“1. f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc.”
Si vamos al análisis de este término encontramos que la función de la universidad es otorgar certificaciones de profesión, es decir, la universidad está para decirme si estoy o no capacitado para trabajar, no existe otra entidad, o como lo señala la definición, otra institución que pueda hacer eso.
El origen de la universidad se da en Grecia, la Escuela Pitagórica, la Academia Platónica, el Liceo de Aristóteles y la Escuela de Alejandría ofrecía el estudio en profundidad de temas filosóficos, matemáticos y artísticos[1]. En Persia hubo una universidad que fue considerada la mejor de Asia junto con una institución ubicada en Bagdad que se encargaba del estudio de idiomas y llegó a tener más de cien especialistas que recopilaron 47 lenguas vivas y muertas. La construcción de una universidad dedicada al estudio de diversas disciplinas, es decir, una universidad moderna se dio en África, en donde se estudiaba el Corán, religión y biología[2]. Si bien no es la panacea en cuanto a posibilidades de estudio, era algo que para la época no se veía.
La proliferación de universidades, es decir, la creación de estos institutos en Europa se dio solamente hasta el siglo XI, las más importantes fueron: Reims, París, Laon, Chartres y Soissons, casualmente todas ubicadas en Francia. Nótese desde entonces cuán importante comenzaba a mostrarse este país en lo que a conocimiento se refiere.
El acceso a la educación tanto en Asia, África y Europa era sectorizado, es decir, solo un pequeño porcentaje accedía a él (en la actualidad sigue ocurriendo, así que no es un problema tan lejano), el estudio era un derecho inherente de la aristocracia y el clero. Solo hasta el renacimiento se abrió un poco más el espacio para quien deseara estudiar, tampoco fue algo significativo, pues tras la abolición del sistema feudal y la aparición del mercantilismo se consolidó una nueva clase social: la burguesía, quienes poseían el recurso económico para pagar por estudio. En Latinoamérica se fundaron 30 universidades desde 1538 hasta 1812, la primera en fundarse fue la de Santo Domingo, le siguieron la universidad de San Marcos en Lima y la universidad de México[3].
A Colombia, la universidad llegó en 1774 (doscientos treinta y seis años después de la llegada de la primera a América: se puede apreciar el atraso, la pérdida de dos siglos en investigación y conocimiento) claramente en época de dominio Español, por tal razón las instituciones eran netamente Católicas: “La educación civil en Santa Fe estaba centralizada en el Colegio Mayor del Rosario, dependiente del arzobispo y del virrey. En Mompox, el Colegio-Universidad de San Pedro Apóstol dependía del Cabildo Civil”[4]. Luego de la “independencia” se intentó constituir un sistema de educación gratuita (vaya cosa, desde esa época estamos buscando educación de calidad y pagada por el estado, así que la inconformidad no lleva unos meses, lleva dos siglos), pero la reciente nueva patria venía de una revolución, no tenía recursos suficientes para construir vías por las que transitaran las mulas, mucho menos tenía para implementar una política de educación gratuita y extensible a toda la nación.
En el siglo XX la educación siguió siendo sectorizada, no solo por motivos económicos sino también políticos, pues solo hasta 1934 se pensó en que la mujer podía acceder a la educación superior, y en 1935 fue admitida la primera en una universidad: Gerda Westendorp Restrepo, quien se especializó en Filología e idiomas en la Universidad Nacional de Colombia en 1935[5]. Esto se dio por una idea de modernidad en la que comienzan a surgir las capacitaciones para los docentes, es decir, surge la universidad pedagógica a través del decreto 547 de 1954 que determinó la universidad como centro de enseñanza femenina[6].
Actualmente el índice de cobertura de la educación superior en Colombia no llega a la mitad, lo que nos lleva a pensar qué tanto se ha logrado en estos 201 años de “independencia”, ¿la universidad es tan inalcanzable para algunos en verdad?, si es tan difícil, ¿entonces los que han podido acceder a ella han sido egoístas y no han trabajado para que todos puedan?, ¿es culpable el gobierno por no educar al pueblo?, pero qué digo, si el pueblo ignorante los elige, cómo van ellos (los gobernantes) a garantizar la educación si lo primero que haría un pueblo educado sería bajarlos de donde están, ¿es entonces el pueblo ignorante culpable por no reaccionar nunca?, ¿por qué no recordar mayo del 68 en Francia?, 10 millones de manifestantes marchando por La Bastilla, gritando por un cambio en el sistema educativo (y las demás peticiones que se tenían), ¿por qué no imaginarlo en el plaza de Bolívar? por qué tomar el ejemplo europeo de la economía y la política, y no tomar el de la conciencia? ¿por qué aceptar un término tan subjetivo como el de la RAE para definir algo y no darle un sentido propio? Los franceses lo hicieron, la universidad no es solo una institución que confiere títulos, es parte de un sistema integrado de discursos con los cuales se rige una sociedad, es la combinación de ideales de progreso, aglomeración de seres pensantes, constructores de mundo. Algunos podrán decir: en la universidad se adelantan estudios en toda materia, hasta en armas. Yo le digo: el enfoque de una universidad dentro del paradigma de la modernidad no debe ser jamás el de la guerra, suena utópico, si, pensar en establecimientos tan importantes como los universitarios sin que se fomente el conflicto, pero dentro de la idea moderna e ilustrada el enfrentamiento no tiene cabida, si se vuelve a ese inicio, a ese pensamiento de la universidad como centro de estudio de arte, matemática, religión, medicina, seguramente la idea del mundo cambiará, como decía Pitágoras: Educad al niño para no tener que castigar al hombre.
La universidad no se limita a conferir un título, a definir quién está capacitado para participar del mundo laboral. La universidad es parte del proceso de la modernidad, del progreso, de la revolución, la inclusión, la política y la economía. Es un campo de interacción de muchas culturas, es un ambiente en el que se entrelazan clases sociales distintas, religiones opuestas, culturas populares de diferentes sectores del país, un discurso que relata fielmente el constante cambio ideológico que ha vivido Colombia desde su “independencia”, desde comenzar con ideales de gratuidad en la educación hasta un presente en el cual más de la mitad de las universidades son privadas, desde la creación de instituciones con una corriente religiosa establecida (La Salle, El Rosario, Católica, Javeriana), hasta universidades que se declaran laicas (Universidad Nacional, Pedagógica, Distrital), desde unas obedientes al régimen que por entonces esté, hasta la creación de universidades desde la oposición (Externado)[7].
Es entonces la universidad la puesta en escena del proceso histórico del país, que como un panóptico se ubica en el lugar estratégico entre conocimiento, vigilancia y progreso, desde allí determina la forma y el desarrollo consciente del pueblo.
Es entonces la universidad la puesta en escena del proceso histórico del país, que como un panóptico se ubica en el lugar estratégico entre conocimiento, vigilancia y progreso, desde allí determina la forma y el desarrollo consciente del pueblo.
[1] S.A. “Origen de las universidades” 2007, p 2, 5, 7. PDF en http://www.slideshare.net/rmrivera03/origen-de-las-universidades. Consultado el 13de noviembre de 2011
[2] Londoño, César. “El origen de la universidad” en El espectador. 18 de marzo 2011
[3] S.A. “Origen de las universidades” 2007, p 2, 5, 7. PDF en http://www.slideshare.net/rmrivera03/origen-de-las-universidades. Consultado el 13de noviembre de 2011
[4] Soto, Elvira. “HISTORIA DE LA UNIVERSIDADCOLOMBIANA 1774 – 1992”, 1997
[5] Parra, Leyini. ”Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería” 2 de agosto 2008. p. 159.
[6] Soto, Diana. “El profesor universitario de América Latina: Hacia una responsabilidad ética, científica y social”. 21 de agosto 2010. S.p. en http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1461:el-profesor-universitario-de-america-latina-hacia-una-responsabilidad-etica-cientifica-y-social&catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81. Consultado el 13 de noviembre de 2011-11-14
[7] La universidad Externado de Colombia se creó debido a la expulsión de profesores de pensamiento liberal durante el mandato de un gobierno Conservador
No hay comentarios:
Publicar un comentario